Cada una de las lecturas o variantes de aparato que tenga un lema se recogen con la etiqueta <rdg>. Es la más compleja de las que componen cada <app>.
Un <rdg>, además de recoger la lectura en el nodo de contenido, ha de indicar siempre con el atributo @wit (witness) la referencia a las siglas de los manuscritos o autoridades que den esa lectura, separados por un espacio en blanco y con la almohadilla # por delante.
Es muy importante recordar que los valores que introducimos dentro del atributo @wit han de corresponderse con los @xml:id que hemos asignado en la cabecera del documento, en el <sourceDesc>, a cada uno de nuestros <witness>. Cf. Listado de testimonios. En los ejemplos a continuación puede verse que se listan de la misma manera dentro de @wit tanto los <witness> que aparecen dentro de las <listWit> como los que aparecen dentro de cualquier otra <listBibl> de la cabecera.
Cada <rdg> también puede recoger información extra sobre los testimonios que ofrecen esa lectura con <witDetail> (cf. <witDetail> para más información sobre su sintaxis). También puede incluir textos que no son propiamente la lectura misma, con <term>.
Veamos algunos ejemplos:
<l n="312">Interea patriis olim uagus exul ab oris</l> <l n="313">Oedipodionides <app> <lem>furto</lem> <rdg wit="#ω #Hill">furto</rdg> <rdg wit="#b #Hall">furtim</rdg> </app> deserta pererrat</l> <l n="314">Aoniae. Iam iamque <app> <lem>animis</lem> <rdg wit="#O #Q #Baehrens">animus</rdg> <rdg wit="#Σ">animo</rdg> <rdg wit="#P #W #Müller1882">animi <witDetail wit="#Müller1882">p. 16</witDetail> </rdg> </app> male debita regna</l> <l n="315">concipit, et longum signis cunctantibus annum</l> <l n="316">stare gemit. Tenet una dies noctesque recursans</l> <l n="317">cura uirum, si quando humilem <app> <lem>decedere</lem> <rdg wit="#δ #O #rvl #Tvl">descendere</rdg> </app> regno</l>
En el pasaje de arriba pueden verse tres modalidades muy comunes de aparatos:
- El del verso 317, el tercero, solo tiene una variante, y se indica en el
@witdel<rdg>qué manuscritos la recogen. El orden en que se pongan estas siglas dependerá de nuestra edición de referencia, preferiblemente en orden alfabético, listando primero manuscritos y después autoridades modernas. - El del verso 313, el primero, recoge dos variantes, pero la primera indica qué testimonios atestiguan el lema, por lo que el nodo de contenido en el
<lem>y en el primer<rdg>es el mismo. Este caso de aparato positivo no suele ser necesario más que en casos excepcionales. - El del verso 314, el segundo, tiene tres variantes, pero la tercera necesita aportar información extra sobre uno de los testimonios que dan esa lectura, y por eso lleva un
<witDetail>con el texto que se necesite añadir.
<l n="218">Haec sator astrorum iamdudum <app> <lem>e</lem> <rdg wit="#b #P #Hill1983 #Hall">e</rdg> <rdg wit="#B #rs #Ts">de</rdg> <rdg wit="#r #T #ω"><term>om.</term></rdg> </app> uertice mundi</l> <l n="368">inuisus uitaeque nocens <app> <lem>haec uulnera</lem> <rdg wit="#Hall"><term>add.</term> qui</rdg> </app> cerno</l>
Este segundo ejemplo recoge dos versos diferentes que usan la etiqueta <term> para incluir en el aparato un texto que no es propiamente la lectura, sino una explicación o texto del propio editor. Estos términos estarán en latín, y serán preferentemente idénticos a los que use nuestra edición de referencia. También puede usarse para insertar cualquier símbolo o texto informativo más.